Argumentos de las óperas – Principales argumentos de las óperas


Argumentos de las óperas – Principales argumentos de las óperas

ARGUMENTOS DE LAS ÓPERAS – PRINCIPALES ARGUMENTOS DE LAS ÓPERAS

 

Argumentos de las óperas

Introducción

Hemos dicho muchas veces que en la ópera hay de todo. Que cualquier sentimiento humano que pueda existir, tiene su reflejo en la ópera. Es cierto. Hoy, como complemento a lo que en su día escribimos sobre cómo iniciarse en la ópera, vamos a ver que todas se acaban reduciendo a estos seis temas que enunciaremos más adelante.

Así pues, hoy hablaremos de los principales argumentos de las óperas y veremos un ejemplo de cada uno de los apartados siguiendo la producción de un mismo compositor: Gaetano Donizetti.

 

Argumentos de las óperas

Dentro de cada uno de los apartados hemos de entender que caben todo tipo de matices. También se debe considerar que tal vez, aparentemente, el tema vaya evolucionando de tal forma que acabe incluído en otra categoría, cuando veamos un ejemplo entenderemos mejor este punto.

Pues bien, los grandes argumentos de las óperas se podría decir que se circunscriben a estos temas:

Amor (romántico, imposible, adúltero, de padres a hijos…)

Odio (celos, rivalidad, venganza, enemistad…)

Ideales (patria, religión, justicia…)

Picaresca ( en óperas bufas, burla, cinismo…)

Política (corrupción, ambición, intereses personales…)

Locura

Pasemos ahora a ver un ejemplo de cada uno de estos seis temas genéricos, aunque podrían haber más y de muchos compositores. Hemos elegidoa Donizetti porque cubrió un amplio espectro de argumentos en las óperas que compuso.

 

Amor

Donizetti habla mucho de amor en sus óperas, hoy veremos un fragmento de una ópera amable como es L’elisir d’amore. Todo lo que hará el personaje de Nemorino para conseguir el amor de Adina es una gran prueba de amor. Aunque pasa por momento dolorosos, tiene un final feliz.

Vamos a ver a Rolando Villazón con Maria Bayo y Jean-Luc Chaignaud en el trío del final del acto I, Adina, credimi, donde Nemorino le pide un día más a Adina en espera que el mágico elixir haga su efecto. Producción del Gran Teatre del Liceu de 2005.

 

 

Odio

El odio, y qué odio, lo veremos reflejado en esta escena de Maria Stuarda. Es la famosa y durísima escena de la confrontación entre Maria Stuarda y la reina Isabel I. La reina de Escocia, María, está presa desde hace más de veinte años por orden de su prima Isabel. Hay que decir que en medio subyace un problema amoroso, el conde de Leicester ama a María pero Isabel lo ama a él. La escena que veremos está plagada de los más crueles insultos y reproches por parte de Isabel, María responderá con las misma armas llamándola «hija impura de Bolena» y «meretriz obscena», Isabel la mandará ejecutar.

Veamos a Joyce Di Donato como Maria y a Elza van den Heever como Isabel.

 

 

Ideales

Para el tercero de los argumentos de las óperas que se refieren a los ideales: amor a la patria o sentimientos religiosos entre otros, hemos escogido la ópera Poliuto. Narra la historia del mártir cristiano que murió condenado por el emperador Dacio en torno al año 250. Esta ópera tuvo muchos problemas con la censura porque se consideró que un teatro no era el mejor lugar para representar el martirio de un personaje considerado poco menos que un santo.

Vamos a oir a Franco Corelli y Maria Callas en la escena final con la muerte en la arena de Poliuto y Paolina.

 

 

Picaresca

La burla la tenemos en Don Pasquale. Un viejo cascarrabias que impide que su sobrino se case con Norina y pretende casarse él y desheredarlo. Don Pasquale se verá burlado gracias a las estratagemas del doctor Malatesta que hará pasar a Norina por su hermana Sofronia, una joven llena de virtud, para proponerla como esposa de Don Pasquale. Con un falso notario se hará el falso casamiento. También empezará el sufrimiento del viejo porque Sofronia se revelará como una mujer caprichosa. Al final, viendo su error, permitirá el matrimonio de su sobrino Ernesto, aunque solo sea por librarse de Sofronia.

Veamos este final, en el que todo se aclara con Carlos Chausson, Jessica Pratt, Santiago Ballerini y Javier Franco.

 

 

Política

La política es otro tema que aparece en muchos argumentos de las óperas aunque sea en un segundo plano, ocurre lo mismo con el amor. Donizetti compuso una ópera basada en un período de la monarquía francesa, el gobierno de Richelieu. La ópera, hoy en día muy poco representada, es Maria de Rohan, un personaje que existió en la realidad. Maria de Rohan, en 1626, intentó derrocar el régimen del omnipotente Richelieu que amenazaba a la aristocracia francesa con sus leyes y propuestas.

Oigamos a Montserrat Caballé en el aria del acto III Infausto Imene…Havvi un Dio.

 

 

Locura

Llegamos al último gran tema de los argumentos de las óperas del romanticismo: la locura. Decimos del romanticismo y tendríamos que puntualizar diciendo del primer romanticismo, porque luego desaparece. Aquí veremos lo que apuntábamos al principio. No encontramos a la protagonista (siempre son mujeres las que enloquecen) en un estado de locura desde el principio, enloquece por algun motivo.

Este estado de enajenación mental, les venía muy bien a los compositores para lograr dos cosas principalmente: una, que la protagonista pudiera hacer cosas impensables en un estado de cordura y después, y muy importante, que puediera cantar haciendo las mil y una filigranas que solo eran posibles si el personaje no estaba bien mentalmente. Lo que en el barroco era normal no se veía bien en el romanticismo y por eso se inventaron las arias de locura.

La más famosa de arias de locura es la de Lucia di Lammermoor. Veamos a Lisette Oropesa en esta escena.

 

Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Argumentos de las óperas – Principales argumentos de las óperas de la opera .net: