DEL VERISMO A LA ÓPERA DEL SIGLO XX – RECORRIDO POR LA ÓPERA
Introducción
Hace un tiempo hicimos un primer recorrido por la ópera, hablando de su evolución del barroco al romanticismo. Hoy vamos a retomar el tema pero vamos a ir del verismo a la ópera del siglo XX.
Intentaré que la selección de compositores de estos periodos sea la que mencione los nombres más destacados o algunos de los más representativos, algo que siempre es dificil a la hora de tener que escoger y descartar. Pero, asumiendo que habrá algunas carencias, vamos a ver lo que pasaba en la en los años que van del verismo a la ópera delo siglo XX.
Del verismo a la ópera del siglo XX
El verismo (siempre aproximadamente, e incluyendo lo que se conoce como postverismo) va del 1890 al 1915 y se entrelaza con la otra protagonista del artículo de hoy, que es la ópera del siglo XX.
Verismo
Recordemos algunas de sus características:
– Lo que pasa en escena quiere ser un reflejo de la vida, aunque a veces sea desde su cara más oscura y descarnada.
– Las óperas suelen estar ambientadas en época contemporánea o en el siglo XVIII
– Los personajes son personas normales, con vidas corrientes.
– Pretende generar la máxima emoción.
– El canto no tiene florituras y el ascenso al agudo es directo.
Ahora veamos ejemplos de los compositores de la primera etapa del tema del verismo a la ópera del siglo XX.
Mascagni
Nuestro primer representante del verismo es Pietro Mascagni y su ópera más famosa Cavalleria rusticana (1890), con ella se considera que empieza esta corriente musical.
Vamos a escuchar el aria de Santuzza «Voi lo sapete o mamma«, con Fiorenza Cossotto.
Leoncavallo
Ruggero Leoncavallo le pisó los talones a Mascagni con su ópera Pagliacci (1892). Las dos óperas, breves, se suelen representar juntas. Una dosis de verismo completa.
De esta ópera, vamos a escuchar el «Prólogo«. Es interesante porque hace una perfecta definición de lo qu es el verismo. Mejor explicado, imposible.
Joan Pons es el Prólogo.
Puccini
De Giacomo Puccini podríamos poner muchos ejemplos, pero vamos a escoger La bohème (1896). En esta ópera parece otra característica del verismo que es el leitmotiv.
Veremos el famoso dúo entre los personajes de Rodolfo y Mimì del acto I «Che gelida manina» y «Sì, mi chiamano Mimì» con Luciano Pavarotti y Fiamma Izzo d’ Amico.
Umberto Giordano
La ópera más famosa de este compositor es Andrea Chénier (1896), luego también tuvo éxito con Fedora, el resto de su producción operística ya no corrió la misma suerte.
Andrea Chénier es una ópera con grandes arias, la más popular es «La mamma morta«. Vamos a oir a Maria Callas, casi diría que hay que hacerlo de rodillas.
Francesco Cilea
No sé si el verismo dejaba a los compositores agotados, porque menos Puccini, el resto no fueron muy prolíficos. Cilea dejó su Adriana Lecouvreur (1902) para la historia. Fijémonos en el año, 1902, porque también fue el del estreno de la primera ópera de la segunda parte del tema del verismo a la ópera del siglo XX.
De Adriana Lecouvreur veremos el aria «Io son l’umile ancella» con Angela Gheorghiu. En esta ópera hay otra carcaterística verista que es el teatro dentro del teatro. El personaje de Adriana es una actriz, y lo que vemos es una actuación.
Siglo XX
En esta segunda parte del verismo a la ópera del siglo XX el panorama cambia radicalmente, como también cambia la sociedad. El mundo sufre cambios políticos, guerras y revoluciones sociales, que de alguna manera influirán en la música que se compone.
Lo que encontraremos en esta etapa, a grandes rasgos es lo siguiente:
– Desaparece practicamente lo que hemos catalogado como «música bonita». Los compositores buscan experimentar nuevas sonoridades.
– Aparece el dodecafonismo. Es un sistema de composición atonal, en el que las doce notas de la escala cromática tienen la misma importancia, y ninguna domina sobre las demás.
Debussy
El compositor francés Claude Debussy estrenó su gran ópera Pelléas et Melisande en 1902, el mismo año en que Cilea estrenó su Adriana Lecouvreur, que aún conserva trazas del verismo. Debussy ya estaba con otra sensibilidad que refleja lo que era el movimiento del simbolismo.
Veamos el final de esta ópera con Richard Croft y Christiane Oelze como los dos protagonistas.
Janácek
Para ofrecer un abanico más amplio y variado de la ópera del siglo XX, vamos a hablar del compositor checo Leos Janácek. Cuando nació, en 1854, Moravia pertenecía al imperio austrohúngaro. Posteriormente las sucesivas guerras y la política lo desmembraron y pasó a ser Checoslovaquia de 1918 a 1992. Pero esto es otro tema.
De Janácek veremos un fragmento de su ópera Jenufa (1904). Concretamente el aria «Mamicko, mám tezkou hlavu«, o la oración de Jenufa con Asmik Grigorian.
Strauss
Richard Strauss fue un gran innovador de la música, no sólo de la ópera, en el siglo XX; aunque con lo escogido no lo va a parecer. Veremos un fragmento de Der Rosenkavalier (1911). En esta ópera abandonó el vanguardismo que le había caracterizado hasta el momento con Salomé y Elektra, donde sacudió hasta los cimientos el panorama musical de entonces.
Veamos el trío final con Gwyneth Jones como la Mariscala, Brigitte Fassbänder como Octavian y Lucia Popp como Sophie. Dirige Carlos Kleiber.
Prokofiev
La vida de este compositor ruso merece una lectura. Después de la revolución rusa se exilió y sufrió la censura en su país natal. Como vemos, y hemos dicho, la política marcó la vida y la obra de más de uno de los grandes compositores del siglo XX.
En Estados Unidos, donde se exilió, estrenó su ópera L’amour des trois oranges (Lyubov’ k tryom apel’sinam) en 1921. De esta ópera escucharemos su famosa Marcha. Veremos a la San Francisco Symphony, bajo la dirección de Michael Tilson Thomas, en los BBC Proms del año 2000.
Berg
Alban Berg nos dejó dos óperas: Wozzeck (1925) y Lulu (1937), que se estrenó incompleta debido a la muerte del compositor. Su viuda se negó a que se terminara con el material que había dejado su esposo, y no fue hasta su muerte que Friedrich Cerha, la terminó, estrenándose completa en 1979.
En Lulu utilizó plenamente el sistema dodecafónico, por esto he escogido un fragmento, concretamente el final de la producción del Festival de Salzburgo de 2011 con Patricia Petibon; Tanja Ariane Baumgartner; Michael Volle; Thomas Piffka en los principales papeles
Vienna Philharmonic Orchestra/Marc Albrecht
Britten
Benjamin Britten es el gran compositor inglés del siglo XX. Su aportación a la música es extraordinaria. Hay que recordar su War Requiem en recuerdo de las víctimas de la II Guerra Mundial de uno y otro bando, de nuevo los hechos convulsos del pasado siglo aparecen en la música.
De Britten veremos el aria «In dreams I’ve built», de la ópera Peter Grimes de 1945. La canta Anthony Dean Griffey.
Schonberg
Arnold Schonberg, fue el creador del nuevo sistema dodecafónico que es una de las características de la ópera del siglo XX. SE erigió como jefe de la llamada nueva Escuela de Viena. El régimen nazi obligó a Schonberg a abandonar Alemania, por sus orígenes judíos, y buscó refugio en París y más tarde en Barcelona donde terminó el segundo acto de Moses und Aron, finalmente fue a Estados Unidos donde murió dejando la ópera incompleta.
De Moses und Aron vamos a oir la escena del Becerro de oro.
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Del verismo a la ópera del siglo XX – Recorrido por la ópera de la opera .net: