ÓPERA ITALIANA DESPUÉS DE VERDI
Introducción
El titulo «Ópera italiana después de Verdi» no refleja exactamente el tema que quiero tocar. De lo que quiero hablar es del espacio de tiempo que pasa desde la paulatina desaparición de Verdi hasta que el verismo se instala con todas las de la ley en el panorama de la ópera italiana.
Hay que decir que Verdi fue desapareciendo dejando como colofón a su carrera óperas como Aida, Otello y Falstaff, no está mal.
Vamos a ver las óperas de Verdi. A pesar de haber terminado su carrera como compositor con tres joyas como las que he dicho, si miramos con detenimiento, veremos que la producción operística verdiana iba cada vez más lenta desde que se inició la década de los sesenta.
Alrededor de 1890 iba a llegar el verismo y con él los nombres de Mascagni, Leoncavallo, Catalani y Puccini, dejando al público italiano tranquilo: la ópera italiana tenía continuidad.
Sin embargo, hubo dos compositores que mientras todo eso sucedía conservaron la esencia de la italianidad, que se veía un poco superada por alemanes y franceses. Se trata de Arrigo Boito y Amilcare Ponchielli. De ellos quiero hablar.
Ópera italiana después de Verdi: Boito y Ponchielli
Arrigo Boito (1842-1918) y Amilcare Ponchielli (1834-1886) han pasado a la historia gracias a una sola ópera, aunque Boito era escritor y teórico. tradujo del alemán libretos de Wagner y colaboró con Verdi con los de Otello y Falstaff, y además, bajo el seudónimo de Tobia Gorrio, con el de La Gioconda de Ponchielli. Parecería que todo guarda relación entre ambos compositores.
Verdi compuso Falstaff, su última ópera, en 1893, el mismo año que Puccini triunfó con Manon Lescaut. En 1890, Mascagni estrenó su Cavalleria rusticana y Leoncavallo, Pagliacci en 1892.
Entre la última de Verdi y el primer éxito de Puccini encontramos las dos óperas que consagraron a Boito y Ponchielli: Mefistofele y La Gioconda.
Mefistofele (1868)
Goethe hubiera sido un superventas en nuestro tiempo con su Faust. El mito fue recreado musicalmente hasta la saciedad y no siempre con éxito (a veces es una empresa imposible igualar el original), a Goethe, Faust le ocupó unos buenos cincuenta años de su vida, podemos imaginar la complejidad y la relevancia de la obra. Captar y poner música a esto ha de ser complicado.
Sin llegar a un total éxito, Boito salió bastante bien parado en su empresa. Es bastante completa y recoge pasajes que no aparecen en la ópera de Gounod, por ejemplo.
Hay muy buenas grabaciones de Mefistofele en disco, como las de Ghiaurov o Ramey en el rol titular, pero he encontrado una de la Ópera de San Francisco con dirección artística de Robert Carsen y musical de Nicola Luisotti al frente de la Orquesta de la Ópera de San Francisco y con Ildar Abdrazakov, Ramon Vargas, Patricia Racette, Renee Rapier, Erin Johnson en los principales papeles que me ha parecido interesante.
Sigamos adelante en este recorrido por la ópera italiana después de Verdi con nuestro segundo compositor.
La Gioconda (1876)
Ponchielli fue profesor de Giacomo Puccini y Pietro Mascagni en el Conservatorio de Milán, título que obtuvo tras el éxito de su ópera La Gioconda, en los dos compositores veristas encontramos influencias de Ponchielli.
La Gioconda se mueve un poco en varios campos: muchos números musicales, dos ballets, y características de grand opéra junto con una musicalidad muy italiana. Un ejemplo de la desorientación que existía en la ópera italiana después de Verdi. Sin embargo es una ópera que siempre gusta con arias memorables y espectacularidad total.
Vamos a ver una producción que casualmente también es de la ópera de San Francisco de 1979 con un elenco de lujo: Renata Scotto, Luciano Pavarotti, Stefania Toczyska, Ferruccio Furlanetto, Margarita Lilova, en los papeles principales y con Bruno Bartoletti como director.
Por suerte para todos hubo vida en la ópera italiana después de Verdi. Cuando hay un genio como fue Verdi siempre es un reto recoger su testigo y hay que valorarlo.
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Ópera italiana después de Verdi de la opera .net: