ÓPERAS AMBIENTADAS EN ROMA – VARIOS EJEMPLOS DE ÓPERAS ROMANAS
Introducción
La ópera nos lleva de un lugar a otro. En el blog hemos dedicado artículos a óperas ambientadas en París o en Sevilla, pero si nos detenemos un poco a leer los argumentos veremos en cuantos sitios se han ido ambientando las óperas de todos los tiempos. Roma también ha sido escenario de muchas. Nosotros repasaremos algunas de las más famosas, pero hay más como, por ejemplo una que lleva el título de Roma de Jules Massenet o L’esule di Roma de Donizetti, por citar algunas.
Veremos que variedad de tipos de ópera son las que se desarrollan en Roma.
Óperas ambientadas en Roma
Como siempre vamos a ir por orden de estreno.
L’incoronazione di Poppea (1642)
Ópera en tres actos de Claudio Monteverdi y libreto de Giovanni Francesco Busenello. Actualmente esta ópera tendría no pocos detractores porque en el fondo canta el amor triunfante de Nerón y Popea, aún a costa de la virtud. Resulta desconcertante contemplar la amoralidad cínica de Poppea, quién logra su objetivo de consagrarse emperatriz, provocando en el camino la muerte de Séneca y el exilio de Octavia y su anterior marido Otón.
De esta ópera vamos a ver el dúo Pur ti miro, pur ti godo, que se cree que no fue escrito por Monteverdi sino por Benedetto Ferrari. Es fantástico, lo escribiera quien lo escribiera. Lo cantan los personajes de Nerón y Poppea al final de la ópera. Son Philippe Jarousky y Danielle de Niese quienes los interpretan.
La clemenza di Tito (1791)
La clemencia de Tito es una ópera seria en dos actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Caterino Tommaso Mazzolá, basado en Pietro Metastasio. Lleva por número KV 621.
Fue compuesta para la coronación de Leopoldo II de Austria como rey de Bohemia. Muestra la imagen de un gobernante recto pero clemente con su pueblo, incluso ante un intento de asesinato contra su persona preparado por Vitelia y llevado a cabo por Sexto, su amigo.
Pasamos de un emperador a otro, aunque éste como vemos es mucho más persona que Nerón.
Vamos a oir a Joan Sutherland en el papel de Vitellia en el aria Non piu di fiori.
La vestale (1807)
Esta es la ópera más famosa de Gaspare Spontini. El libreto en francés es de Étienne de Jouy. Luego se hicieron versiones en alemán y en italiano, que es la más difundida.
Cuenta los amores de la vestal Giulia y el general romano Licinius. Para reunirse con su amante, Giulia dejará extinguir la llama que debe alimentar y es condenada a muerte. Un relámapago milagroso la salvará de la hoguera.
Aria: O Nume tutelar con Maria Callas.
Benvenuto Cellini (1838)
Benvenuto Cellini es una ópera en dos actos, compuesta por Hector Berlioz, con libreto de Léon de Wailly y Auguste Barbier. Actualmente se representa muy poco.
Se desarrolla durante el carnaval romano. Berlioz intentó explicar musicalmente la historia del escultor Benvenuto Cellini y su rivalidad profesional con otro escultor, Fieramosca, sus problemas con el Papa y sus amores con Teresa, la hija del tesorero papal. La ópera no tuvo ningún éxito en su momento.
Vamos a ver la escena entre Cellini y Teresa, con la colaboración de Fieramosca. Lo interpretan Burkhard Fritz como Benvenuto Cellini, Laurent Naouri como Fieramosca y Maija Kovalevska como Teresa.
Rienzi (1842)
La quinta de las óperas ambientadas en Roma lleva la firma de Richard Wagner.
La ópera trata de la vida de Cola di Rienzi, notario papal llegado a líder político, que vivió en la Italia medieval y tuvo éxito en derrotar a las clases nobles en Roma y darle el poder al pueblo. Magnánimo al principio, tuvo que sofocar una revuelta de los nobles por recuperar sus privilegios. Con el tiempo, la opinión popular cambió, y la Iglesia, que al comienzo estaba a su favor, se viró en su contra. Al final de la ópera el pueblo quema el Capitolio en el cual Rienzi y unos pocos seguidores se enfrentan a su destino.
Dura unas cinco horas y el mismo Wagner la descartó para ser representada en Bayreuth. En esta ópera aún se pueden distinguir bastante los números que la componen; ya sabemos que más adelante, Wagner lo impediría.
Allmächt’ger Vater, blick herab! o Plegaria de Rienzi, con Jonas Kaufmann.
Don Pasquale (1843)
Dejamos a un lado a Papas, emperadores y héroes para ir a parar a temas más comunes. La más divertida de las óperas ambientadas en Roma es ésta de Donizetti. Los intentos del viejo Don Pasquale por encontrar una esposa y desheredar a su díscolo sobrino le salen fatal. El doctor Malatesta es el culpable de todos los enredos que le pasan al pobre don Pasquale.
Vamos a ver a estos dos personajes, Malatesta y don Pasquale en el dúo del acto II. Don Pasquale ya está desengañado de su matrimonio con la tremenda Sofronia, que ya sabemos que es Norina, la enamorada del sobrino Ernesto.
John del Carlo y Mariusz Kwiecien en el dúo Cheti, cheti, immantinente…Aspetta, aspetta, cara sposina.
Tosca (1900)
Indiscutiblemente la más romana de todas. Los escenarios de cada acto corresponden a un punto de la ciudad : la iglesia de Sant’Andrea della Valle, el palacio Farnese y el Castel Sant’Angelo. No son pocos los aficionados a la ópera que cuando visitan Roma se dedican a hacer un tour por los lugares en que se ambienta la ópera de Giacomo Puccini.
Veremos la escena final, con el dúo O dolci mani, filmado en 1976 en el mismo Castel Sant’Angelo. Raina Kabaivanska y Toscason los intérpretes.
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Óperas ambientadas en Roma – Varios ejemplos de óperas romanas de la opera .net: