Giacomo Puccini murió en 1924 y se ha dicho siempre que dejó su última ópera, Turandot, incompleta. Sobre este punto existen, sin embargo, todo tipo de opiniones.
Vamos a hacer un poco de historia sobre este tema. ¿Dejó Puccini la ópera Turandot incompleta realmente?
En 1920 Puccini recibe la primera redacción del libreto del primer acto por parte de Giuseppe Adami y Renato Simone, los libretistas. En 1921 llega a sus manos la versión definitiva del acto I y en el mes de agosto del mismo año, ya ha completado la partitura.
Para Puccini el verdadero obstáculo en este trabajo estaba en la transformación de Turandot, de princesa fría y vengativa a mujer enamorada, Puccini escribía: El dueto entre Turandot y Calaf debe ser el punto culminante de la ópera…todo lo decisivo, lo hermoso y verdaderamente teatral está ahí, el amor debe aparecer como un bólido luminoso en medio del clamor del pueblo.
Este detalle nos puede hacer pensar que realmente Puccini quería seguir la ópera hasta darle un final más allá de lo que estaba escrito.
Puccini se lamentaba a menudo de la lentitud con la que trabajaban sus libretistas, y su tardanza en responder a sus solicitudes de revisión, – no era la primera vez que tenía problemas con alguno de ellos, y a veces les hacía volver locos con sus exigencias, hasta el punto de que más de uno lo abandonó, como fue el caso de los que trabajaron en Manon Lescaut, cuyo libreto lo acabó escribiendo un grupo de redactores impuesto por la casa editorial, puesto que los libretistas iniciales no satisfacían a Puccini-, dicho esto, tampoco parece que esas quejas fueran el motivo por el que la ópera permaneciera inacabada, puesto que el propio Puccini escribió en 1922 a la Casa Ricordi que Simone y Adami me han entregado a mi completa satisfacción el libreto terminado de Turandot, sin embargo las dudas permanecían en el ánimo del compositor. Él mismo, seis meses más tarde escribía a Adami: De Turandot, nada bueno…Si hubiera tenido un argumento como buscaba, y sigo buscando, en estos momentos ya estaría en escena. ¡Pero todo ese mundo chino!. En Milán decidiré que hago, puede que devuelva el dinero a Ricordi y me libere de ésto.
Puccini no devolvió el dinero, y en diciembre de 1923 había completado toda la partitura hasta la muerte de Liù, es decir, antes del dueto crucial. De este final existe sólo un borrador y así quedó hasta la muerte de Puccini el 29 de noviembre de 1924 en Bruselas.
Se piensa que Puccini daba la ópera por terminada tras la muerte de Liù, pero en realidad, empezó a esbozar el borrador de otro final pocas semanas antes de su muerte. Los veintitrés folios de dicho borrador acompañaron a Puccini a la clínica donde ingresó antes de morir.
Como Puccini no había dejado ninguna indicación acerca de ningún otro compositor para finalizar la ópera, fueron el editor Ricordi junto al hijo de Puccini presionado por Arturo Toscanini, quienes designaron a Franco Alfano para completar el último acto de Turandot.
En un primer momento, Alfano compuso integramente una versión propia del final, incorporando del mejor modo posible, el material que encontró en el borrador de Puccini. Esta es la verdadera y propia versión de Alfano. Sin embargo, Arturo Toscanini volvió a intervenir, y eliminó todo aquello que no emanara escrupulosamente de los apuntes de Puccini. Este es el final, digamos, tradicional que se interpreta habitualmente.
Recordemos también que el día del estreno de Turandot, el 25 de abril de 1926, Arturo Toscanini que dirigía la orquesta, pasada la escena de la muerte de Liù dió por terminada la representación. Se dirigió al público con estas palabras: Aquí termina la ópera porque aquí murió el maestro.
A raíz de los borradores de Puccini, han habido otros compositores que han querido dar un final propio a la ópera Turandot. Es el caso de la compositora estadounidense Janet Maguire, que se basó unicamente en dichos apuntes. Su obra no se ha representado nunca.
En el año 2001, Luciano Berio, compuso un nuevo final, siempre teniendo en cuenta los esbozos de Puccini. Esta versión la dirigió Valery Gergiev en Salzburgo en el año 2002.
Y por último, el compositor chino Hao Weija, compuso un nuevo final en ocasión del 150 aniversario del nacimiento de Puccini, y se interpretó por primera vez en Pekín en el año 2008.
El tema principal de Turandot reside en los tres enigmas que la princesa propone a Calaf, pero bien se podria decir que el cuarto enigma es precisamente el final que hubiera querido Puccini. Ésto posiblemente no se sepa nunca.
Aquí podemos ver el Argumento y Videos de Turandot de Giacomo Puccini
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con El final de Turandot de la opera .net:
Gracias por informar y trabajar para que estas historias nos lleguen a todos
Gracias a ti por leernos!
Gracias por darnos está información que creo interesantísima.La acabará o no Puccine es una obra maestra .
Gracias a ti!