La bohème de Puccini – Año Puccini


La bohème de Puccini – Año Puccini

LA BOHÈME DE PUCCINI – AÑO PUCCINI

 

La bohème

 

Introducción

Seguimos con el repaso a las óperas de Giacomo Puccini en el Año Puccini, en recuerdo del centenario de su muerte.

Hoy es el turno de una de sus óperas más representadas y más amadas por el público: La bohème.

Como sabemos de memoria el argumento, obviaremos repetirlo y nos centraremos en la génesis de esta ópera.

Henri Murger

Entre el mes de marzo de 1845 y abril de 1849, en el periódico parisino, Le Corsaire, fueron apareciendo una serie de capítulos independientes, titulados Escenas de la vida bohemia. Su autor era un redactor del periódico: Henri Murger.

En 1849, junto a su amigo Théodore Barrière, llevaron esas historias al Teatro de Variedades de París en una obra de cinco actos. Tal fue el éxito que consiguieron, que Murger se decidió a publicar un libro con las historias aparecidas en el periódico. Esta fue la fuente en la que se inspiraron los libretistas de Puccini, Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, pero antes falta un detalle o la casualidad que hizo que esta ópera viera la luz.

Puccini encuentra a Leoncavallo

El 19 o 20 de marzo de 1893, Giacomo Puccini se encuentra casualmente con Ruggero Leoncavallo en la Galeria de Milán. Suponemos que ambos aprovecharon este encuentro para ponerse al día de lo que estaban haciendo en ese momento. Leoncavallo le contó que estaba componiendo una ópera basada en Escenas de la vida bohemia de Murger.

Vamos a suponer que a Puccini le había pasado por la cabeza hacer una ópera basada en la misma obra, pero sabemos que a Puccini le estimulaba componer lo mismo que hacía otro compositor. Lo que sí se puede afirmar es que la idea de La bohème no se hizo real hasta después del encuentro con Leoncavallo. El 22 de marzo, Illica entregó un borrador a Giacosa, que dijo a su compañero: Te admiro, has sabido crear una acción dramática de una historia que siempre me ha parecido poco escenificable.

La bohème de Puccini

Como ya vimos en otras ocasiones, y veremos más adelante, con Puccini no había composición tranquila. También La bohème pasó por discusiones y revisiones hasta que vio la luz y se estrenó en el Teatro Regio de Turín en 1896, un año antes de la de Leoncavallo, con el mismo título y que no tuvo el mismo éxito, a pesar de ser más fiel al texto de Murger.

El libreto de la ópera se centra en la relación entre Rodolfo y Mimì, y termina con su muerte, y funde dos personajes de la novela, Mimì y Francine, en un solo personaje, Mimì.

Gran parte del libreto es original. Las principales tramas de los actos II y III son invención de los libretistas, y únicamente tiene unas pocas referencias de paso a los incidentes y personajes de Murger. La mayor parte de los actos I y IV son similares a lo ocurrido en la novela, y se unifican episodios de varios capítulos. Las escenas finales de los actos I y IV — las escenas entre Rodolfo y Mimì — aparecen tanto en la obra teatral como en la novela. La historia de su encuentro sigue fielmente el capítulo 18 de la novela, pero los dos amantes que viven en una buhardilla no son Rodolfo y Mimì en absoluto, sino Jacques y Francine. La historia de la muerte de Mimì en la ópera surge de dos capítulos diferentes de la novela, uno referido a la muerte de Francine y el otro a la de Mimì.

Versión de la ópera

Vamos a ver una muy buena producción de La bohème con:
Mimì: Mirella Freni
Rodolfo: Luciano Pavarotti
Musetta: Annarita Taliento
Marcello: Lucio Gallo
Schaunard: Pietro Spagnoli
Colline: Nicolai Ghiaurov

Director: Daniel Oren

Es una producción del Teatro Regio de Turín con ocasión del centenario de su estreno.

 


 

Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con La bohème de Puccini – Año Puccini de la opera .net: