En este blog hemos hecho referencia a las óperas de Verdi en muchísimas ocasiones, pero nunca habíamos dedicado un espacio a recopilarlas todas aquellas óperas de Verdi más importantes, y es lo que vamos a hacer hoy en VERDI OPERAS.
Verdi operas
La primera ópera de Verdi fue OBERTO, CONTE DI SAN BONIFACIO. Oberto, como se la conoce, fue escrita a lo largo de un período de cuatro años y fue estrenada en Teatro alla Scala, Milán, el 17 de noviembre de 1839. La producción de La Scala disfrutó de «un buen éxito» y el empresario del teatro, Bartolomeo Merelli, encargó otras dos óperas del joven compositor. Ahora, Oberto raramente se representa.
De Oberto, vamos a oir la interpretación que Shirley Verrett hace del aria de Cuniza, Un giorno dolce nel core, del acto II de esta ópera de Verdi.
Tras Oberto, Verdi compuso UN GIORNO DI REGNO, OSSIA IL FINTO STANISLAO. Es un «melodrama jocoso» operístico en dos actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Felice Romani, basada en la pieza Le faux Stanislas de Alexandre Vincent Pineu-Duval. Fue estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de septiembre de 1840. Un giorno di regno es el primer intento de Verdi en el género de la ópera cómica. Esta obra fracasó. El propio Verdi y los críticos reconocieron que el fracaso en parte se debió a las propias circunstancias personales de Verdi, ya que sus dos hijos y luego su primera esposa Margherita Barezzi murieron durante la composición de la obra entre 1838 y 1840. La Scala canceló el resto de las representaciones programadas, y no repuso la obra hasta el año 2001.
A continuación, la mezzosoprano Anna Caterina Antonacci interpreta Grave a core innamorato del acto I. Aria de la Marquesa del Poggio.
La tercera ópera de Verdi fue un éxito rotundo y continúa siéndolo hoy en día. Estamos hablando de NABUCCO . Esta ópera de carácter bíblico, hecha por encargo, supuso un bálsamo para el atormentado Verdi que había tenido que superar la pérdida sucesiva de sus dos hijos y de su esposa. Además, para el pueblo italiano fue como el símbolo de la opresión que sufría bajo la dominación austríaca, identificándose con los sufrimientos que el pueblo judío padece en la ópera. Nabucco y Verdi se convirtieron en figuras simbólicas del Risorgimento italiano.
De Nabucco se podrían haber elegido muchos pasajes de esta ópera de Verdi, pero nos vamos a quedar con el más significativo, con el número estrella de esta ópera que no es otro que el maravilloso coro Va pensiero, que en todas las representaciones arranca grandes aplausos, genera una gran emoción y se suele bisar, como lo veremos en esta ocasión, en una representación del Metropolitan Opera House del año 2002. Dirige James Levine.
Cronológicamente, a Nabucco le sigue I LOMBARDI ALLA PRIMA CROCIATA. Esta ópera de Verdi tiene cuatro actos. El libreto es de Temistocle Solera, y su estreno tuvo lugar en el Teatro alla Scala el 11 de febrero de 1843. En España se estrenó en 1845, en el Teatro Principal de Barcelona. En esta ópera, son los italianos, I lombardi, los que hacen la primera expedición a Tierra Santa en la Cruzada del año 1099. Aquí los lombardos también lamentarán la patria que han abandonado.
Entre toda esta situación patriótica también hay una historia de amor, entre Oronte, que es un musulmán convertido al cristianismo, y Giselda. Precisamente el aria más conocida de la ópera I Lombardi, es la de Oronte del acto II, La mia letizia infondere, que vamos a oir en la versión de Carlo Bergonzi, un grandísimo intérprete de las óperas de Verdi durante toda su carrera. La grabación es del año 1974.
ERNANI, es la siguiente ópera que Verdi compuso. Su estreno tuvo lugar en Venecia, en el Teatro La Fenice, el 9 de marzo de 1844. El libreto es de Francesco Maria Piave que se inspira en la obra de Victor Hugo, Hernani. En España se estrenó en el madrileño Teatro de la Cruz, el 4 de marzo de 1845. En su estreno veneciano, Ernani tuvo un éxito grandísimo que la hizo estar presente en los escenarios durante ochenta años. Tras un lapso de tiempo en que parecía que había caído en el olvido, se vuelve a representar en todo el mundo.
De Ernani, el aria más popular de Elvira, la enamorada de Ernani, Ernani, Ernani, involami!. La interpretación es de Mirella Freni en una grabación de 1983 del Teatro alla Scala de esta ópera de Verdi. Dirige Riccardo Muti.
GIOVANNA D’ARCO, otra ópera de Verdi con libreto de Temistocle Solera, se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 15 de febrero de 1845 y en España en el Teatro del Circo de Madrid el 30 de octubre de 1846. Esta ópera no obtuvo el éxito de otras óperas de Verdi, y no porque musicalmente no sea interesante, que lo és, sino porque el libreto no tenía demasiada calidad. Como curiosidad cabe destacar la sinfonía inicial de esta ópera, que es un tema que Verdi repetirá años más tarde en la obertura de I vespri siciliani.
Vamos a escuchar a la soprano Montserrat Caballé como Giovanna D’Arco, interpretando la romanza Fatidica foresta del acto I
ATTILA fue otra ópera que reunió a Giuseppe Verdi con el libretista Temistocle Solera que, llevado siempre de su sentimientos patrióticos, hizo la comparación del peligro de la dominación austríaca en Italia con el imperio romano bajo la amenza del invasor extranjero. Aunque el libreto puede ser un conjunto de situaciones inverosímiles y dificilmente creíbles, Verdi puso una bella música a esta ópera, cuyo estreno tuvo lugar en el Teatro La Fenice de Venecia el 17 de marzo de 1846 y en España el 5 de enero de 1847 en el madrileño Teatro del Circo.
Verdi compuso arias muy bellas para esta ópera sobre todo para los personajes de Odabella, defensora de Roma. Vamos a oir y ver a Maria Chiara interpretando Santo di patria del acto I de esta ópera de Verdi.
MACBETH es la siguiente ópera de Verdi que se basa en la tragedia de Shakespeare con libreto de Francesco Maria Piave. Compuesta por cuatro actos, su estreno tuvo lugar en Florencia, en el Teatro della Pergola, el 14 de marzo de 1847. Sin embargo, Verdi hizo una versión reformada para su estreno en el Teatro Lírico de París (19 de abril de 1865), versión que es la que se puede ver actualmente casi siempre. En España se estrenó en el Teatro del Circo de Madrid el 20 de febrero de 1848.
En esta ópera, Verdi hace una aproximación a la psicología y carácter de los personajes adaptando su música a lo que representan. Por ello, para el papel de lady Macbeth, deseaba una soprano con una voz potente, carente de dulzura ya que el personaje representa a una mujer manipuladora y siniestra en esta ópera de Verdi.
Vamos a escuchar a continuación a Piero Cappuccilli como Macbeth en el aria del acto IV, Pietà, rispetto, amore. Es una grabación de la Orchestra del Teatro alla Scala, de 1976 dirigidos por Claudio Abbado.
Con la siguiente ópera, LUISA MILLER, Verdi abandona la temática heroica de óperas anteriores y se decanta por una romanticismo más burgués. En esta ópera destaca la relación de padre e hija, temática que encontramos en varias ocasiones en las óperas de Verdi. Inexplicablemente, esta ópera estuvo mucho tiempo fuera de las programaciones de los teatros, algo que por fortuna ha cambiado, siendo ahora un título frecuentemente representado.
Una de las arias más populares y bellas de Luisa Miller es la del tenor, Quando le sere al placido, del acto II, que ahora podremos ver interpretada por Plácido Domingo, en una producción del Metropolitan Opera House del año 1979.
Con RIGOLETTO, entramos en la famosa trilogia que se completa con Il Trovatore y la Traviata. Aquí el ser humano, con sus debilidades, fracasos, amores y sentimientos están en primer plano. El personaje principal, es un bufón de la corte, un hombre servil, deforme, alguien que no merece un reconocimiento social, pero que tiene un gran amor por su hija a la que defiende hasta el extremo. Otra vez, aquí aparece la relación paterno-filial que se encuentra en varias óperas de Verdi. Aquí el tenor no es el héroe, sino más bien, un indivíduo amoral y superficial.
Rigoletto, con libreto de Francesco Maria Piave se estrenó en el Teatro la Fenice de Venecia el 11 de marzo de 1851. En España lo hizo en el Teatro Real de Madrid el 18 de octubre de 1853.
Rigoletto está llena de arias, dúos y concertantes de gran calidad. Sin embargo, uno de los momentos mas bellos es sin duda el cuarteto del acto III Bella figlia dell’amore, con Rigoletto, Gilda, Maddalena y el Duque, que en el siguiente vídeo son Leo Nucci, Joan Sutherland, Isola Jones y Luciano Pavarotti.
La siguiente ópera de Verdi, la segunda de la famosa trilogía, fue IL TROVATORE . Il Trovatore reúne todos los ingredientes de un gran drama romántico: misterio, venganza, amor y muerte. Para seguir la ópera es recomendable leer el argumento para poder seguir la trama, un tanto rebuscada. Il Trovatore tiene alguna de las páginas más famosas y populares de la ópera, como son los coros de los gitanos y de los soldados, así como grandes arias para todos los personajes principales.
Il Trovatore, con libreto de Salvatore Cammarano y Leone Emanuele Bardare se estrenó en Roma, en el Teatro Apollo, el 19 de enero de 1853. En España su estreno tuvo lugar en Madrid, en el Teatro Real, el 16 de febrero de 1854.
Una de las arias del personaje principal, Manrico el trovador es la que hemos elegido, Ah si, ben mio, del acto III. La interpreta Luciano Pavarotti
La última de las óperas de la trilogía verdiana es LA TRAVIATA ,estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, y en España en el Teatro Real de Madrid el 1 de febrero de 1855.
Con La Traviata sucede como en tantas óperas de Verdi en donde se hace dificil escoger un pasaje solamente, pero por la belleza, simbolismo y dramatismo nos hemos decantado por el aria Addio del passato, en la que la protagonista ve cercano su fin y recuerda con dolor su amor por Alfredo y despide, en esta emotiva aria, todo lo que fue su vida anterior.
Una de las sopranos que más recientemente ha cosechado un gran éxito en el papel de Violetta Valery, es Anna Netrebko. Aquí la podemos ver en la mítica producción del Festival de Salzburgo del año 2005, que siempre ha destacado entre las representaciones recientes de las óperas de Verdi.
LES VÊPRES SICILIENNES / I VESPRI SICILIANI vuelve a retomar el tema patriótico al que tantas veces se había acercado Verdi en óperas anteriores. El libreto es del prolífico Eugène Scribe y Charles Duveyrier. La ópera se estrenó en el Teatro de la Ópera de París el 13 de junio de 1855. En Europa se hizo más popular la versión italiana, hasta que hace unas décadas volvió a programarse la versión original francesa. En España su estreno fue en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona el 4 de octubre de 1856.
Vamos a ver el aria de Procida del acto II, O patria, o tu Palermo, interpretada por Ildar Abdrazkov.
La ópera que sigue cronologicamente es SIMON BOCCANEGRA . Simon Boccanegra es una turbulenta historia, con un argumento enredado situado en la Génova medieval. El libreto corresponde a Francesco Piave y la primera versión se estrenó en el Teatro La Fenice de Venecia el 12 de marzo de 1857. La segunda contó con la colaboración de Arrigo Boito y se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 24 de marzo de 1881. En España se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 7 de enero de 1861.
Una de las arias más bellas de Simon Boccanegra es la del personaje de Gabriele Adorno de acto II, O ciel pietoso, rendila. La interpreta Josep Carreras en una producción de la Vienna State Opera de 1984.
Siguiendo con la producción de óperas de Verdi, la que viene a continuación es UN BALLO IN MASCHERA. Verdi había decidido poner luz a su producción y, junto al libretista Antonio Somma, creó Un ballo in maschera en la que pretendía recrear el lujo de las cortes europeas, sus fiestas y también sus bailes. Sin embargo, de esta ópera no se puede decir que sea alegre, aunque tiene pasajes más ligeros. También aquí hay drama, amores imposibles y muerte, tan presentes en las óperas de Verdi.
Vamos a oir uno de los fragmentos y uno de los duos más bellos de esta ópera y, para el gusto de quien esribe, de toda la obra verdiana: Teco io sto, del acto II, y lo cantan nada más y nada menos que Maria Callas y Giuseppe Di Stefano.
LA FORZA DEL DESTINO, ópera con libreto de Francesco Maria Piave y basado en la obra española Don Ávaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas. Se estrenó en el Teatro Imperial de San Petersburgo el 10 de noviembre de 1862, según el calendario gregoriano. En España fue estrenada en el Teatro Real de Madrid el 21 de febrero de 1863 con la asistencia del mismo Giuseppe Verdi. Posteriormente, en 1869, Verdi añadió la famosa obertura y suprimió la muerte al final de don Álvaro.
La forza del destino vuelve a ser una ópera con argumento truculento, tan al gusto de la época romántica, algo que hoy en día resulta poco creíble y demasiado rebuscado.
Esta ópera de Verdi arrastra la fama de estar gafada. Por ejemplo, en 1960, el tenor Leonard Warren murió sobre el escenario cuando el protagonista que interpretaba al cirujano dice: ‘Feliz noticia: se ha salvado’. Algunos se refieren a ella como «la innombrable».
A pesar de lo curioso de su argumento está llena de momentos memorables como es el que hemos elegido: Pace, pace mio Dio, que lo canta Renata Tebaldi, en una producción de 1958, de ahí que la calidad de la imagen no sea todo lo buena que hubiéramos deseado.
Con DON CARLO, Verdi vuelve a inspirarse en España y su historia. Aquí se narran los amores y desdichas del infante Don Carlo, enamorado de la que se ha convertido en su madrastra, Elisabetta di Valois, casada con su padre Felipe II. Esta ópera se estrenó en francés el 11 de marzo de 1867 en la Ópera de París, con libreto de Joseph Méry y Camille du Locle, basado a su vez en la obra se Schiller Don Carlos. Posteriormente, en 1884, Verdi hizo una adaptación al italiano con libreto de Achille de Lauzières. Su estreno en España tuvo lugar en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona el 27 de enero de 1870.
Grandes piezas son las que se pueden encontrar en la partitura de Don Carlo y, tal vez, una de las más hermosas y emotivas es el aria Ella giammai m’amò que canta el personaje de Filippo II en el acto IV. Aquí nos la interpreta Samuel Ramey.
La siguiente ópera de Verdi es probablemente una de las más famosas de toda la historia, por su belleza y sobre todo por la grandiosidad que suele estar presente en todas las producciones. Estamos hablando de AIDA . Los amores de la esclava etíope Aida con el caudillo egipcio Radamés son el hilo conductor de la historia que, como todo drama romántico, tiene un trágico final.
Es este final, La fatal pietra…O terra addio, el que vamos a poder escuchar en las voces de Plácido Domingo y Montserrat Caballé, es uno de los pasajes más bellos de toda la ópera, aunque sean otros los más escuchados y conocidos.
Otra de las grandes óperas de Verdi es OTELLO. Otello, con libreto de Arrigo Boito, se estrenó en el Teatro alla Scala de Milán el 5 de febrero de 1887. En España se estrenó en el Teatro Real de Madrid el 9 de octubre de 1890.
Otello, basada en el drama de Shakespeare, es otro ejemplo claro del romanticismo: amor, celos y muerte se van entrelazando para dar como resultado esta extraordinaria y exigente ópera.
Uno de los grandes tenores que han dado vida a Otello es el español Plácido Domingo al que hemos elegido para oir su versión del final, con el aria Niun mi tema, en una producción del Metropolitan Opera House de 1979.
Y llegamos al final. La última ópera de Giuseppe Verdi fue una ópera bufa: FALSTAFF. Al contrario de lo que ocurrió con la primera ópera bufa, Un giorno di regno que fracasó, Falstaff fue todo un éxito. Basada también en una obra de Shakespeare, Las alegres comadres de Windsor, Falstaff no se parece en nada al resto de la producción verdiana. Representa la manera de entender la ópera que tenía Verdi al final de su vida como compositor: una obra de teatro musical. Verdi,en Falstaff, hizo una obra que según sus palabras, estaba escrita para darse gusto a sí mismo.
Esto se ve claramente en el fragmento que se ha elegido para poner fin a este post en honor a las óperas de Verdi. Se trata del final de la ópera, con el famoso Tutto nel mondo è burla, interpretado en esta ocasión por: Bacquier, Stilwell, Armstrong, Lindenstrand, Szirmay, Cosotti, Ihloff y Lanigan. Dirige la Orquesta Filarmónica de Viena, sir Georg Solti, (2005).
El listado de todas las óperas de Verdi, con enlaces a posts dedicados a algunas de ellas se puede ver en:
TODAS LAS OPERAS DE VERDI
PRODUCCIONES EN DVD DE LAS OPERAS DE GIUSEPPE VERDI
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con VERDI OPERAS de la opera .net:
excelente articulo, verdaderamente una gran informacion para aprender el mundo de la opera, gracias.
Gracias a ti por tu comentario.