Verdi y el Risorgimento


Verdi y el Risorgimento

VERDI Y EL RISORGIMENTO EN CINCO COROS

 

Verdi y el Risorgimento

 

Introducción

Hoy vamos a tratar el tema de Verdi y el Risorgimento es decir, el largo proceso que supuso la unificación de Italia. Verdi fue un hombre preocupado por la situación de dominación que sufría su todavía inexistente patria, y con las armas que tenía en su poder trabajó para eliminarla. Verdi supo poner música a los anhelos de todo un pueblo, el italiano, encendiendo su patriotismo con la fuerza y la emoción de su música.

Vamos a ver cinco óperas en las que Verdi y el Risorgimento aparecen estrechamente unidos; es decir, en todas ellas hay un pueblo oprimido o doliente que desea la libertad. Este recorrido por Verdi y el Risorgimento va a tener como música cinco coros, porque si estamos hablando de todo un pueblo, nada lo representa mejor que un coro.

Verdi y el Risorgimento en cinco coros

Hablamos de los primeros años de Verdi como compositor, más adelante, ya desaparecerán los coros patrióticos y lamentos de los pueblos oprimidos, aunque aún no se hubiera alcanzado la tan deseada unidad de Italia, que no llegó hasta 1871. Sin embargo la semilla ya estaba plantada en el corazón y la voluntad del pueblo italiano desde aquel día de marzo de 1842 cuando se estrenó Nabucco, la primera de las óperas que encontramos bajo el denominador común de Verdi y el Risorgimento.

Nabucco (1842)

Los espectadores del Teatro alla Scala de Milán entendieron perfectamente que el pueblo judío sometido por Nabuccodonosor era un espejo de lo que sufría el pueblo italiano bajo el dominio austríaco. El coro Va pensiero se convirtió en el himno no oficial de este movimiento. Con esta ópera podríamos decir que empieza la relación de Verdi y el Risorgimento.

Coro e Orchestra del Teatro dell’Opera di Roma. Riccardo Muti

 

 

I Lombardi alla Prima Crociata (1843)

Con el mismo libretista, el patriota Temistocle Solera, creó una ópera en la que el sentimiento patriótico está muy presente. Los cruzados lombardos se encuentran en inhóspitas tierras lejanas y echan de menos la dulzura de la patria lejana. Es el coro O Signor che dal tetto natio. Este coro, como el Va pensiero se convirtieron rápidamente en himnos que se cantaban por las calles como reto intimidatorio hacia las tropas austríacas.

Orchestra e Coro del Teatro La Fenice. Dirige:Sebastiano Rolli.

 

 

Attila (1846)

De nuevo con Solera como libretista, Verdi ya sitúa la acción en su propia tierra. Attila y sus ejércitos invaden los estados italianos. Toda la ópera está llena de referencias patrióticas. El coro de Attila es Qual notte. Un grupo de ermitaños se encuentran en la laguna adriática ante un altar de piedra, la tormenta sufrida se está calmando y llegan barcas con refugiados de Aquilea liderados por Foresto que les ha salvado. Éste los alienta a fundar una ciudad, que será Venecia.

Wiener Staatsoper dirigida por Giuseppe Sinopoli.

 

 

Macbeth (1847)

Cambió el libretista, en este caso fue Francesco Maria Piave pero el tema de Verdi y el Risorgimento sigue presente aún en este drama shakesperiano. Los oprimidos en este caso son refugiados escoceses. Verdi compuso uno de los coros más bellos de su produccón, y también uno de los más tristes: Patria oppressa.

Chor der Deutschen Oper Berlin · Orchester der Deutschen Oper Berlin · Giuseppe Sinopoli

 

 

La battaglia di Legnano (1849)

En este último ejemplo de Verdi y el Risorgimento, los ejércitos de la Liga Lombarda derrotaron a Federico Barbarroja, liberando así el Norte de Italia de su dominación.

El coro que escucharemos es Giuriam d’Italia. A partir de esta ópera, se podría decir que termina la época juvenil de Verdi y ya enfilamos una nueva etapa. En una vida tan larga no es extraño encontrar distintas maneras de expresar su creatividad musical.

ORF Chorus · ORF Symphony Orchestra · Lamberto Gardelli.

 

Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Verdi y el Risorgimento de la opera .net: