FRANCESCA DA RIMINI, UNA ÓPERA RARA DE ZANDONAI
Aunque viviéramos diez veces más no llegaríamos a conocer tantas óperas como existen. Por eso nos gusta que se recuperen de vez en cuando algunas de las menos vistas. Es el caso de Francesca da Rimini de Riccardo Zandonai.
El autor, Riccardo Zandonai
Riccardo Zandonai nació en Sacco el 28 de mayo de 1883 y murió en Pesaro el 5 de junio de 1944.
En la ciudad donde terminaría su vida estudió con Mascagni. Se formó como compositor verista. Los editores de la casa Ricordi lo señalaron como un posible sucesor de Puccini.
Sus primeras óperas
En 1908 publicó Il grillo del folclore y en 1911, Conchita. Ésta ópera la estrenó la que fue su esposa, Tarquinia Tarquini. Ambas se pueden catalogar como veristas. En 1914 llega el que fue su gran éxito y la ópera que hoy traemos aquí: Francesca da Rimini. Pero de ella hablaremos más adelante.
El postverismo
En esta etapa encontramos dos óperas que completarán la carrera del compositor. Giulietta e Romeo, basada en el drama de Shakespeare Romeo y Julieta y Il cavaliere d’Ekebù. Ésta última está basada en la Historia de Gösta Berling de la escritora sueca y premio Nobel, Selma Lagerlof.
Otras composiciones
Zandonai escribió también música para bandas sonoras de películas. En 1932 publica la que posiblemente sea su mejor creación sinfónica: Ballata eroica per orchestra. En 1937 escribe Concerto andaluso, para violonchelo y orquesta de cámara.
La edad y sus ideas contrarias al fascismo lo alejaron de la vida activa. Murió tras una operación de hígado.
Francesca da Rimini
Centrémonos en esta ópera rara, aunque sea la más popular de Zandonai.
Francesca da Rimini está considerada uno de los más originales y pulidos melodramas italianos del siglo XX, está basada en el canto V de La Divina Comedia de Dante dedicado a los amantes adúlteros Paolo Malatesta y Francesca de Rímini.
En el acto segundo tiene lugar las más famosa escena de la ópera, durante la lectura del poema que llevará a Francesca y su cuñado, Paolo Malatesta, a consumar su amor prohibido en el dúo «Bienvenido, señor cuñado…Paolo, dame paz» como reza en La Divina Comedia «Amor nos condujo a la misma muerte.»
Al final, los amantes son sorprendidos por el deforme Gianciotto, marido de Francesca y hermano de Paolo que los atraviesa con la misma espada en un abrazo mortal. El infierno se abre para ser la morada eterna de los condenados.
Representaciones
Fue estrenada en el Teatro Regio de Turín el 19 de febrero de 1914 con Linda Cannetti. Su estreno americano fue en el Teatro Colón (Buenos Aires) el 18 de mayo de 1915 con Rosa Raisa y Hipólito Lázaro y el año siguiente en el Metropolitan Opera de Nueva York el 22 de diciembre de 1916 protagonizada por Frances Alda, Giovanni Martinelli y Pasquale Amato.
Los más célebres intérpretes del rol titular incluyen a Gilda dalla Rizza, Gina Cigna y Magda Olivero, Raina Kabaivanska y Renata Scotto que la revivió en 1984 en el escenario del Metropolitan Opera junto a Plácido Domingo.
Se reinterpretó en la temporada 2012 – 2013 en el Metropolitan Opera de Nueva York, con la soprano dramática Eva-Maria Westbroek, el tenor Marcello Giordani y el barítono Mark Delavan, con el director Marco Armiliato.
A éstas, hemos de añadir la producción de David Pountney para el Teatro alla Scala, donde se ha podido ver este mes de mayo. Nos alegramos de que de vez en cuando los teatros apuesten por títulos que, de lo contrario, acabarían cayendo en el olvido. En esta ocasión ha estado protagonizada por Maria José Siri, Marcello Puente y Gabriele Viviani. Dirigió Fabio Luisi.
El final de Francesca da Rimini
Escogemos esta escena con imagenes de la producción del Metropolitan de 1984. Renata Scotto es Francesca da Rimini y Plácido Domingo es Paolo Malatesta. Dirige James Levine.
Quizás le interese las siguientes entradas relacionadas con Francesca da Rimini, una ópera rara de Zandonai – Scotto, Domingo de la opera .net: